Ensayo. La importancia simbólica del mar en la poesía de Alfonsina Storni

La importancia simbólica del mar en la poesía de Alfonsina Storni 

Por: Centro Literario Istak Axolotl

Biografía

(Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938)

Alfonsina Storni fue una poeta argentina de origen suizo quien pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. Un mundo trágico, en el cual ser mujer se volvía inmediatamente en una dificultad para sobrevivir y destacar.

Junto a la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou, conformó la primera avanzadilla en la lucha de las mujeres por ocupar lugares de reconocimiento en la literatura de América. Sin embargo, el precio por conseguirlo era muy alto.

Tuvo una vida tan dura como apasionante, marcada por las estrecheces económicas y condicionada en la infancia por el alcoholismo de su padre, lo cual la obligó a sobrevivir por sí misma desde pequeña. Alfonsina obtuvo trabajos de pequeñas jornadas para ganar un poco de del dinero que su padre derrochaba en alcohol y durante varios años se empleó en fábricas textiles donde se manejaban los materiales para hacer ropa y gorras deportivas.

Cuando obtuvo mayor edad, la suficiente para un empleo de tiempo completo, comenzó a hacer pequeñas publicaciones bajo diferentes nombres. Storni, también conocida por los seudónimos Tao-Lao y Alfonsina, siempre reconoció ser una mente varonil encerrada en un cuerpo de mujer. Sentimiento el cual se reflejaba en sus primeras etapas.

 No obstante, a pesar de los desengaños amorosos, de su nerviosismo hasta la paranoia y de las contantes depresiones, Alfonsina dedicó su existencia a luchar contra las desventajas y discriminaciones de las mujeres. Argumentando sus ideales en una prolífica obra como ensayista, poeta y periodista. 

Después de su paso en la educación superior, se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en las revistas Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén y en la Escuela Normal de Lenguas Vivas.

Su primer libro se publicó en 1916. Con un tiraje de quinientas copias por 500 pesos. Sus siguientes obras; El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920) expresan sus frustraciones con los estereotipos de las mujeres y el encasillamiento en el cual se les escondía en un mundo de hombres.

En 1917 fue nombrada directora del internado de Marcos Paz y comenzó a frecuentar los círculos literarios, dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las publicaciones Caras y CaretasNosotrosAtlántidaLa Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín, quienes siempre expresaron una profunda amistad y admiración por Alfonsina.

Para 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras internacionales de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. Desafortunadamente, cinco años después, bañándose en el mar una ola la golpeó en el pecho haciéndola sentir un dolor tan fuerte que perdió el conocimiento. Descubrió un bulto que hasta el momento no había notado. Tenía cáncer de mama.

Inmediatamente fue operada y, aunque se pensaba que era un tumor benigno, en realidad tenía ramificaciones, por lo que la mastectomía le dejó grandes cicatrices tanto físicas como emocionales. En 1938 participó en el que sería su último homenaje en la Universidad de Montevideo. A el acudirían las tres grandes poetisas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma. 

Lamentablemente en ese mismo año, le reveló a su hijo que el cáncer había llegado a su garganta y se negó a someterse nuevamente a una cirugía. El 18 de octubre tomó un tren a Mar del Plata y se quedó en un pequeño hotel. Escribió el poema Me voy a dormir el 20 de octubre y el día 22 lo envió a la redacción del periódico La Nación. Mientras el público leía su poema, ella se suicidó en la playa La Perla en Mar del Plata la madrugada del 25 de octubre a los 46 años de edad.



 

Resumen de su obra

La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos, las cuales corresponden: La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920).

         Su poema La inquietud del rosal, es de un estilo intimista, corto y sincero donde su voz poética se mueve entre figuras frescas y de corto aliento. En este poema de su primera etapa, denominada como romántica tardía, la rima es un juego entre consonantes pareadas. Un ejemplo es el siguiente:

El rosal en su inquieto modo de florecer
va quemando la savia que alimenta su ser.
¡Fijaos en las rosas que caen del rosal:
Tantas son que la planta morirá de este mal!
El rosal no es adulto y su vida impaciente
se consume al dar flores precipitadamente.

(La inquietud del rosal, 1916)

La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Dicha etapa se marca por el accidente con el mar y después del diagnóstico de cáncer alrededor de los años 30. Aquí es visible su dolor y su miedo ante la vida tan incierta que le prepara esta cruel enfermedad.

Desde el núcleo,
en mareas
absolutas y azules,
asciende el agua de la mirada
y abre las suaves puertas
de los ojos como mares en la tierra.

(Mundo de siete pozos, 1934)

El modernismo ya estaba fincado en América Latina y la angustiosa nausea de incertidumbre se mezcla a la perfección con el salado aroma de sus versos con encabalgamientos y rimas imperceptibles

Aunque no sea destacado es importante aclarar que Alfonsina Storni hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo, y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas. En 1936 colaboró en el IV Centenario de la fundación de Buenos Aires con el ensayo Desovillando la raíz porteña. Afirmando al teatro y el ensayo como dos de sus grandes pasiones apenas reconocidas.

Reseña critica de su obra

Alfonsina Storni es una de las grandes mujeres de la literatura, uno de los tres pilares de la visión femenina en la poesía latinoamericana. Una figura llena de contrastes azules y oscuros como el fondo del mar. Sin embargo, para la crítica literaria sus poemas tienen un grado de valor cuando se le contextualiza con su vida y su trágico final.

    En la crítica del libro Las grandes mujeres de Alfonsina Storni se describe: “Alfonsina es una mujer frágil y fuerte a la vez. Su poesía es tierna y delicada, pero rocosa, como si uno tuviera que arañarse las manos y las rodillas hasta coger esas flores y esos cardos y los besos de los que habla”.

     Su obra se ha llegado a clasificar como: “la defensa de la libertad artística e individual, siempre en busca de la igualdad”. Alfonsina representó una manifestación de injusticias entre cada verso. Su figura como mujer la obligo a catapultar su genio a esa lucha de género en la cual empezó perdiendo. Es imposible separar a la obra de las circunstancias de su creadora, y es más difícil pensar en Alfonsina sin considerar su peso en la batalla por la equidad de género.

    A Storni se le denomina como feminista en el más puro sentido de la palabra, son varios autores quienes la dividen entre las poetas de su tiempo como una mujer rebelde para su época. El reflejo de su calidad poética es un referente del ser libre y de l.uchar contra las injusticias heterogéneas de un medio manipulado por hombres. Sin embargo, no es la extrema fuerza separatista con la que muchos lectores parciales la identifican. Otros críticos nos dicen al respecto que la poesía de Storni es un anhelo de equilibrio entre hombre y mujer, sin ironía en sus imágenes y en sus versos.

    Su obra y su vida son bastiones de libertad y equidad, un equilibrio que armoniza y construye un mundo alrededor del poema y de la poeta. Un mar real y otro el cual humedece las figuras y los sentimientos en cada estofa presente. Causa y efecto de momento histórico y de los momentos emocionales adentro y afuera de ese mismo mar. Una mujer modernista y romántica con voz de lucha y sentimientos a flor de piel.



La importancia simbólica del mar en la poesía de Alfonsina Storni

El mar es un antiguo lenguaje

que ya no alcanzo a descifrar.

Jorge Luis Borges

El mar es la primera extensión de lo divino, de la creación y del origen. Es la esencia de lo que fuimos y el final de lo que somos. La vida termina en el fondo del mar. Su presencia en la poesía y en la literatura es un referente a la inmensidad, como un gigante el cual siempre ha estado ahí, observando. Es testigo del crecimiento y de la inspiración de miles de artistas, pero sólo de una se convirtió en su hogar. 

    Alfonsina Storni desde sus primeros pasos en la escritura tuvo por natural intuición ver directo al mar. No se alejaba de sus imágenes ni de las emociones que hacían mover sus figuras por todo el papel. Era su eje entre la primitiva sensación de temor y de belleza, mismas las cuales buscaban describir la marea en el interior de su persona, sin poder separar los hechos de las ficciones, su vida de los poemas, ni su angustia del mar.

    Su vida inevitablemente mueve cada uno de los poemas, es la razón que hace a cada verso ser lo que es en esencia y materia, y si se pretende entender la figura del mar, no como una interpretación personal directa de la obra, sino desde su función poética en ella, debemos contextualizar la particular realidad de Alfonsina y el contexto de producción de su trabajo, separando así dos mundos posibles y paralelos, el de Alfonsina y el de sus poemas, y la única conexión entre ambos es ese mismo mar. 

    El teórico Terry Eagleton en su libro Una introducción a la teoría literaria realza la importancia del contexto de producción de una obra para apreciar su intención original al momento de ser recibido por un lector. Convirtiendo la calidad verbal de su enunciación en actos trascendentales de un mundo imaginativo en una realidad objetiva e histórica. 

    Alfonsina Storni es una mujer pobre, enferma, encerrada en las reglas de los hombres y entre infinitas dificultades. Desde muy joven se acostumbró a luchar y a defenderse pues la calma sólo estaba en las profundidades que las esperaban ver llegar. Su camino va de dolor a decepción y sus emociones trágicas desembocan en un camino con un único final, la melancolía de una mujer sola, engañada y triste comienza en la primera etapa de su poesía. En sus primeros pasos en la costa del mar.

    Los primeros poemas recolectados a partir de 1916 mencionan al mar como una presencia que todo lo conmueve, como el ambiente de tristezas y esperanzas ideal para cada imagen. Como una anhelante sensación de unión entre el caos y la tranquilidad impulsada por su deseo de libertad. En su poema Alma desnuda, el mar es un encuentro inalcanzable, lleno de movimiento, inestabilidad y de entrega. El ingrediente final de una metamorfosis la cual termina en lo que Alfonsina es.

    En otro de sus poemas, publicados en la primera mitad de los años 20, retoma los ejemplos del mar para describir la violencia de los accidentes y los abusos que, soportados por años, dejando con el rastro de nostalgia en las manos, una húmeda nostalgia en espera de un cambio desde la orilla, la cual cada vez se acerca cada vez más. 

En Frente al mar y Dolor el jadeante horizonte del mar es una visión llena de significado por su superioridad y lejanía. Pasa de ser una fuerza y una energía que impulsa a convertirse en un miedo el cual te obliga a retroceder. Un objeto distante y superior que sólo puede ser apreciado desde lejos, con los mismos ojos con los que una presa mira a su depredador.

La vida de Alfonsina se empieza a volver complicada y maravillosa a la vez, por una parte, se le permite viajar y crecer en el extranjero, por otra su estabilidad se termina como una isla hundida a punto de caer. El ímpetu de las olas ahora le asusta, la retrae en un estado de tristeza y sufrimiento. Sin importar el tamaño y el ruido que viene en cada oleaje, siempre termina en la costa, embarrada en las rocas filosas y regresa a lo profundo del mar.

En el año de 1935, su temor se habría vuelto una realidad. Regresó a la orilla de su existencia con una herida provocada por la misteriosa fuerza de su habitad natural. Desde ese momento la vida y los poemas de Alfonsina comenzarían una segunda etapa, aquella que la dejó esperando una ola mayor. Aquel mar tan misterioso y aterrador mato aquella nostalgia de tiempo atrás, ahora las heridas abiertas dejan su rastro en la playa a la cual jamás volvió.

El modernismo característico de la segunda Alfonsina se presentó en Mundo de siete pozos y con él llegó acompañado de una nueva interpretación del viejo compañero, del antiguo mar. Aquel que la llamaba sin dejarla volver. Había caído en un pozo donde el tranquilo mar quedaba arriba y las catacumbas reposaban abajo del mismo suelo.

La muerte venía de azul, y con los años sólo era cuestión de esperar a que la rodeara entre tanta oscuridad. Los paisajes, las criaturas y los colores se unen en la monocromía con la oscura figura detrás del mar. La valentía, la fiereza y la melancolía son ahora dolor y depresión. Como depredador o ser superior, el mar exigió una recompensa y al final se le entregó.

         Una madrugada, Alfonsina regresó al palacio sumergido y terminó por construir en el mar una simple apocatástasis, en movimiento por el dolor y la tristeza de cada verso atados a sus pies. Su nodriza, el mar la espera entre mugos sobre un cuna celeste en dirección a las estrellas. Ella sabe que no la dejará regresar.

 




 

Alfonsina, vestida de mar, convirtió su figura en una imagen de melancolía y dolor. Sin quererlo al mismo tiempo que creaba una entidad marina en sus poemas, ella se mitificaba así misma con la carga de luz y oscuridad de sus versos, logrando así un circuito completo entre su obra y su realidad.

El mar es su propia representación, y como la teoría analítica–interpretativa nos dice, es importante notar la intención de un texto en medida del tiempo de su producción. Pues es la misma literatura el término funcional entre lo que somos y hacemos con destino en el entorno de las actividades más humanas de su creador.

La poesía es el espejo bifocal de las emociones entre el autor y cada uno de sus lectores, el tiempo es el marco donde se divide el mundo del poema y del poeta creador. Sin las rimas, sin las figuras o las imágenes puras de los versos, el mundo real no tendría un escape de cada conflicto y problema que sólo el arte puede solucionar. Los símbolos, como el mar en Alfonsina, son el enlace diacrónico entre el ser y los creado, entre el autor, la poesía y su lector.

Bibliografía

    Alberto Acereda. (17 de marzo del 2015). La autenticidad de Alfonsina Storni. (01/11/2019) de LibertadDigital sitio web: https://www.libertaddigital.com/opinion/libros/la-autenticidad-de-alfonsina-storni-1276229812.html.

    Alberto López. (29 de mayo del 2018). Alfonsina Storni, la relevancia artística de una mujer que renegó serlo. (03/11/2019) de El país sitio web: https://elpais.com/cultura/2018/05/29/actualidad/1527582166_036614.html.

    Anónimo. (s.f). Poemas de Alfonsina Storni. (02/11/2019) de Poemas del Alma sitio web: https://www.poemas-del-alma.com/alfonsina-storni.htm.

     Anónimo. (s.f). Las grandes mujeres. (01/11/2019) de Lecturalia sitio web: http://www.lecturalia.com/libro/89355/las-grandes-mujeres.

     Anónimo. (s.f). Alfonsina Storni. (01/11/2019) de Biografías y vida sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/storni.htm.

     Anónimo. (s.f). Alfonsina Storni. (01/11/ 2019) de Wikipedia. Enciclopedia libre sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni.

     Anónimo. (s.f). Poemas de Alfonsina Storni. (3/11/2019) de Poemas del Alma sitio web: https://www.poemas-del-alma.com/alfonsina-storni.htm.

     Eagleton, Terry, Una introducción a la teoría literaria, Fondo de cultura económica, México, 1998

     Storni, Alfonsina, Mundo de siete pozos, Biblioteca Virtual Universal.

     Storni, Alfonsina, La inquietud del rosal, Ciudad Seva.


[1] Eagleton, Terry, Introducción a la introducción literaria, 1998, p.9.   

Comentarios