Ensayo. Análisis Narratológico de “Como agua para chocolate”

 Por: Centro Literario Istak Axolotl

 


Contexto histórico de la obra

La obra se encuentra ambientada en las tradiciones dominantes de inicios de 1890 y 1920, debido a que muestra procesos como el divorcio, el cual iba en contra de las tradiciones que fungían como base para las familias mexicanas.

    Respecto a la situación política del país, emergía una gran tensión puesto que existía una estabilidad y orden; pero sólo para unos pocos. El mandato de Porfirio Díaz acrecentó descontento en muchos sectores sociales, lo cual, incentivó una lucha armada por un ideal de cambio para aquellos que se encontraban en desventaja.

    Francisco I. Madero fue el principal opositor a este régimen dictatorial, postura que terminó por enviarlo a prisión. Una vez iniciados los actos revolucionarios, escapó en dirección a una zona segura ubicada en San Antonio, Texas. Ahí, organizó un contraataque para el gobierno de Díaz, logrando su ascenso al poder en 1911, año de exilio de su antecesor.

    Sin embargo, la nueva posición de Madero generó descontento por parte de otros líderes revolucionarios como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, además de la planificación de una táctica de ataque por jefes militares como Félix Diaz, Victoriano Huerta y Bernardo Reyes,  lo cual desencadenó en traición y muerte. Lo anterior provocó que uno de sus allegados más cercanos, Venustiano Carranza, realizara una rebelión por medio de la emergencia del Ejército Constitucionalista en 1913, el cual tenia ubicado su cuartel principal en Piedras Negras (lugar en donde se desarrolla la novela).

Biografía de la autora         

Laura Esquivel nació el 30 de septiembre de 1950 en Ciudad de México. Según la crítica, su producción literaria posee mayor acentuación en el género del realismo mágico. El libro con el cual logró un mayor reconocimiento, fue su novela Como agua para chocolate, donde otorga a la habilidad culinaria un papel protagonista. Dicha obra fue traducida a más de 30 idiomas y trascendió a la categoría de best seller, e incluso,  fue llevado a pantalla grande en el año de 1992. 

    La autora había enfocado su formación hacia la dramaturgia, específicamente en la televisión y el cine. Se dedicó durante un corto lapso a escribir programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana, y fue la fundadora y directora del Centro de Invención Permanente. En 1994 fue premiada con el galardón American Bookseller, siendo la primera autora extranjera en recibir dicha mención. En marzo de 2009 fue precandidata a la Diputación Local en el Distrito XXVII en Ciudad México. De 2009 a 2011, fue directora general de Cultura en Coyoacán y en 2015, resultó elegida diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional.

 

1.   Nivel de estructura

-   Pertenece al género narrativo, está escrito en prosa y su estructura se constituye como un recetario de cocina, distribuido por capítulos para armar la historia.

-      Se divide en 12 capítulos (catalogados uno por cada mes del año).

-      Presenta una narración sencilla con un lenguaje fácil de comprender.

-      Elementos innovadores:

    Para 1989 Laura Esquivel presenta una historia sencilla y común de una manera ágil y particular. Incursiona en el género denominado por la crítica como Novela rosa, formando parte de una literatura que, en aquel entonces, comienza a establecerse en el mercado.En la novela destacan temas que se desarrollan de lo particular a lo general, en una sociedad fragmentada por el contexto de la Revolución entre 1910 y 1917. Estos temas se mantienen hasta el final de la historia y son parte fundamental de los personajes que las construyen. El desamor, la tristeza y las traiciones familiares impulsan los ejes temáticos de la narración, orientados a un enfoque realista y mágico de la vida de una familia de mujeres acomodadas en un pueblo durante la época de la Revolución.

    Los elementos innovadores recaen en la introducción de los recursos del realismo mágico, distribuidos a lo largo y ancho de la realidad de una mujer, hija menor y dedicada, dentro de un seno matriarcal. Con ello, se logra un efecto hacia el interior de cada lector por la cantidad de referencias hacia lo subjetivo de la misma protagonista, y quizá, en esa época lo fue aún mayor. Utilizando a su favor el contexto de la producción literaria para impulsar una historia protagonizada por una mujer en tiempos difíciles. 

2.   Nivel de estilo

La novela es clasificada en la literatura de mujeres y, además, considerada como un ejemplo de la Novela rosa. De esa manera, cumple con las características de lo interno a lo externo.   Desde su trama hasta los mismos personajes. Cumple con la visión alegórica del anhelo por una oportunidad diferente en la sociedad. Muestra de una forma u otra a la protagonista en desventaja con el resto de los personajes, partiendo de esa posición peculiar para fincar el crecimiento de su evolución como personaje y el posible desarrollo de la trama.  

    Se vuelve una crítica en la mayoría de los casos y, las situaciones subyacentes de la historia, dan pie a la reflexión y a la exaltación de un problema sociocultural, de género o familiar marcado por las costumbres, creencias y tradiciones sobre las mujeres y su rol tanto en la familia como en la sociedad. Sus protagonistas son mujeres sumidas en un molde impuesto por la sociedad de la época y no tienen posibilidades de cambiar el paradigma.

—Pues más vale que le informes que si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me haría perder el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a ti te corresponde cuidarme hasta el día de mi muerte. Dicho esto, Mamá Elena se puso lentamente de pie, guardó sus lentes dentro del delantal y a manera de orden final repitió:

—¡Por hoy, hemos terminado con esto! (Esquivel, Laura. Como agua para chocolate, 2016, p.3)

Sin embargo, de esa situación sumamente estática nace la inquietud que desencadena el resto de las acciones que dan vida a la historia, y a su vez, a su destino inesperado o excepcional. Cambia el sentido y es en donde recae el peso y la importancia de este tipo de literatura. Consigue hacer una crítica, la sustenta con hechos cotidianos y comunes para cualquier mujer, brindando misterio y espontaneidad al final del relato. Todo construido desde y para el personaje más importante que es una mujer.

    El último ingrediente que se debe agregar a la obra de Laura Esquivel es la introducción de recursos del realismo mágico, los cuales, vuelven a la narración más sencilla, conteniendo el interés en los sucesos para abrir un abanico de posibilidades a su interpretación.  

-      Ejemplo 1:

La fuerza de Tita y su control con los animales

Ella tenía catorce años y paseaba en carretela acompañada de sus hermanas, cuando unos niños lanzaron un cohete. Los caballos salieron corriendo espantadísimos. En las afueras del pueblo se desbocaron y el cochero perdió el control del vehículo. Tita lo hizo a un lado de un empujón y ella sola pudo dominar a los cuatro caballos. Cuando algunos hombres del pueblo a galope las alcanzaron para ayudarlas, se admiraron de la hazaña de Tita. En el pueblo la recibieron como a una heroína. (Esquivel, Laura. Como agua para chocolate, 2016, p.11)

-      Ejemplo 2

El poder del sabor cuando a Tita se le caía algo en la comida

Una inmensa nostalgia se adueñaba de todos los presentes en cuanto le daban el primer bocado al pastel. Inclusive Pedro, siempre tan propio, hacía un esfuerzo tremendo por contener las lágrimas. Y Mamá Elena, que ni cuando su esposo murió había derramado una infeliz lágrima, lloraba silenciosamente. Y eso no fue todo, el llanto fue el primer síntoma de una intoxicación rara que tenía algo que ver con una gran melancolía y frustración que hizo presa de todos los invitados y los hizo terminar en el patio, los corrales y los baños añorando cada uno al amor de su vida. Ni uno solo escapó del hechizo y sólo algunos afortunados llegaron a tiempo a los baños… (Esquivel, Laura. Como agua para chocolate, 2016, p. 12)

La fusión de la sangre de Tita con los pétalos de las rosas que Pedro le había regalado resultó ser de lo más explosiva. Cuando se sentaron a la mesa había un ambiente ligeramente tenso, pero no pasó a mayores hasta que se sirvieron las codornices. Pedro, no contento con haber provocado los celos de su esposa, sin poderse contener, al saborear el primer bocado del platillo, exclamó, cerrando los ojos con verdadera lujuria:

—¡Éste es un placer de los dioses! (Esquivel, Laura. Como agua para chocolate, 2016, p. 14-15)

-      Ejemplo 3

La muerte de Tita y Pedro

Se levantó, fue corriendo por la enorme colcha que había tejido noche tras noche de soledad e insomnio y se la echó encima. Con ella cubrió las tres hectáreas que comprendía el rancho en su totalidad. Sacó del cajón de su buró la caja de cerillos que John le había regalado. Necesitaba mucho fósforo en el cuerpo. Se empezó a comer uno a uno los cerillos que contenía la caja. Al masticar cada fósforo cerraba los ojos fuertemente e intentaba reproducir los recuerdos más emocionantes entre Pedro y ella. La primera mirada que recibió de él, el primer roce de sus manos, el primer ramo de rosas, el primer beso, la primera caricia, la primera relación íntima. Y logró lo que se proponía. (Esquivel, Laura. Como agua para chocolate, 2016, p. 72)

 

3.   Nivel de contenido

-Diégesis: La vida de Tita.

-Voz: extradiegética (omnisciente) y al final se vuelve diegética (narrador testigo) con un narratario implícito.

-Focalización: de grado 0 (narra hechos y eventos mezclados con los sentimientos y emociones internas de sus personajes).

-Tiempo: relato ulterior y, posteriormente en la parte final de la historia, es un relato sincrónico o simultaneo.

-Velocidad del relato: hace uso de la analepsis (en los primeros capítulos) y en la mitad de la novela se encuentra una elipsis (después del nacimiento de la hija de Rosaura).

-Personajes:

1.      Tita

-      Personaje principal: es de quien trata la diégesis.

-      Redondo o bidimensional: tiene una evolución importante en la novela, además no muestra ser la misma de afuera hacia dentro.

-      Protagonista: quiere lograr su vida y su amor con Pedro.

2.      Mamá Elena

-      Personaje principal: porque participa contantemente en contra de la diégesis y es fundamental para el desarrollo del personaje de Tita.  

-      Redondo o bidimensional: al final de sus días se muestra el lado triste de Mamá Elena lo que la hace pasar de ser un personaje plano a uno completamente redondo.

-      Antagonista: ella siempre va en contra de la diégesis, es el principal obstáculo para que Tita logre la vida que quiere.

3.      Rosaura

-      Personaje principal: es parte importante de Tita, es un familiar directo y aparece recurrentemente en la novela.

-      Plano o unidimensional: nunca se nos muestra otro lado de ella, es muy temperamental y egoísta con los hechos sucedidos.

-      Antagonista: ella es parte de la contra diégesis al momento de casarse con Pedro sabiendo lo que él y Tita sentían uno por el otro.

4.      Gertrudis

-      Personaje Secundario: No forma parte de la diégesis. Se podría decir que ella crea una historia aparte sobre sí misma. 

-      Plano o unidimensional: Ella es siempre igual, es apasionada y fuerte, lo que la lleva posteriormente a ser una líder para los revolucionarios.

-      Protagonista: a pesar de no ser parte de la diégesis, su decisión ayuda mucho a la evolución del personaje de Tita y, su regreso como villista, contribuye a la decisión de Tita de ser como ella por lo menos en un aspecto.

5.      Nacha

-      Personaje comparsa o ambiental: no es parte de la diégesis ni toma alguna postura al respecto.

-      Plano o unidimensional: es un estereotipo de la época como mujer y empleada de doméstica.

-      Protagonista: solamente por el hecho de estar en contra de Mamá Elena (antagonista) no ayuda a Tita; pero no está de acuerdo con la idea de que Tita se quede al servicio de su madre toda su vida.   

 

4.   Gertrudis, el modelo más allá de la heroína con destino excepcional

A nivel de personajes, ella destaca por su carácter, determinación y postura ante la situación social o familiar impuesta por los personajes ajenos a su ideal de vida, el cual no está presente en la novela. Incluso llega a desaparecer bajo la diégesis de Tita al grado de ser considerado como un personaje secundario y unidimensional.

    Esta desaparición en la trama principal la vuelve un ejemplo potencial de un nuevo modelo contrario a las construcciones internas y externas de la protagonista, Tita, a quien ya se había establecido como una heroína con destino excepcional por rasgos que van desde su posición en la familia hasta su estatus en sociedad. Incluyendo las mismas decisiones que le provocaron un final diferente al esperado; pero en el mismo cuadro al cual se le impuso desde el inicio.  

    Sin embargo, Gertrudis se aleja de esto no solamente durante la historia; sino también al momento de llevar su personalidad al límite, marcando su propio destino en búsqueda de una vida diferente y cercana a su felicidad. A pesar de nacer y desarrollarse bajo el mismo contexto que Tita, ella emplea su carácter para plasmar una ideología nunca antes vista.

    Los elementos en esta propuesta enfocados en Gertrudis nacen de su orden en la familia, al ser el medio de dos extremos perfectamente establecidos (Rosaura y Tita) los cuales actúan como motores que mueven sus peripecias a lo largo y fuera la novela. El segundo factor es la actitud fuertemente pasional a las repentinas circunstancias que se le presentan. Por último, el detonante simbólico al ser víctima de un rapto, acto visto como una injustica real, cruda, permanente, fuera de su familia y más allá de una idea tan firme y contradictoria como el matrimonio. 

    De esta forma, Laura Esquivel nos presenta en Como agua para chocolate, dos modelos transgresores para la literatura de mujeres. Uno que nace y crece en la imposición tradicional de una mujer, alterando desde sí misma su final y otra, aún más importante, la cual toma los mismos aspectos para superar una injustica normalizada en su tiempo para extender su persona, transformándose en un modelo nuevo e inimaginable para la época y la sociedad. Dicho modelo considerado como el inicio de una serie sin fin de personajes en próximas novelas, incluyendo en el mundo actual.

5.   Conclusión

Con base a la información anteriormente dicha, aunada al análisis narratológico de la obra, se pueden rescatar los aspectos más enriquecedores de la novela. Es de gran relevancia reconocer los elementos que la constituyen, debido a que éstos se encuentran ejerciendo un papel especifico a la hora de estructurar el relato. Esta recopilación nace de las experiencias de la autora, quien da a conocer diversos acontecimientos hostiles. Testimonios manifestados mediante diversas herramientas como lo son el tipo de voz, las descripciones realizadas o los pensamientos y las acciones de sus personajes.

    Una lectura como la anterior en relación con el conocimiento teórico de los relatos es sin duda más gratificante, porque permite ahondar en los orígenes que conforman una narración. Permite ir más allá de la superficie ofrecida por el gusto, además de incluir el núcleo de los protagonistas en el titulo basado en el famoso dicho mexicano que refiere a una persona inconforme y molesta por alguna situación.

    Para finalizar, hay que hacer énfasis sobre la enorme influencia que ejerció el arte culinario en Laura Esquivel, puesto que la cocina es el escenario más importante en la historia de la novela y, en palabras de la propia autora, es una labor similar a la alquimia, sagrada, donde uno no sólo está situado en un espacio lúdico junto con los cuatro elementos del mundo; sino también con el verdadero origen.

Bibliografía

  •     Anónimo. Slideplayer.2014. Internet. 20/05/2019.
  •     Anónimo. Unknown. 13 de noviembre de 2014. Internet. 20/05/2019.
  •     Anónimo. Prezi. 20 de noviembre de 2013. Internet. 20/05/2019.
  •     Anónimo. Biografías y vidas. 2019.Internet. 20/05/2019.
  •     Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal, Siglo XXI, 2008. Impreso.
  •     Esquivel, Laura. Como agua para chocolate, 2016. Web.
  •     Genette, Gerard. Nuevo discurso del relato, Catedra, 1998. Impreso.
  •     Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno. Unknown. 2019. Internet. 20/05/2019.


Comentarios