Ensayo. El pensamiento filosófico de Arthur Schopenhauer y su influencia en el mundo literario
Por: Centro Literario Istak Axolotl
Arthur Schopenhauer nació en 1788 en la ciudad de Danzig, Alemania. Su padre fue un comerciante sumamente acaudalado y su madre, una escritora de cierto renombre con la cual nunca construyó una buena relación. Durante 1805 se vio obligado a profesar el oficio de mercader; no obstante, a la muerte de su padre gozó de mayor libertad y eso le permitió iniciar sus estudios de medicina en la Universidad de Gotinga.
Posteriormente a su ingreso, comenzó a rodearse de influencias literarias como las de Kant y Platón, y de ello, brotó lo que sería un lazo inquebrantable con la filosofía, por lo cual decidió trasladarse a Berlín. Sin embargo, durante el transcurso de dos años, abandonó su pasión debido a las enseñanzas que le fueron impartidas por el filósofo y docente Johann Fichte.
Después de terminar su viaje en Rudolstadt, en el cual elaboró su tesis La cuádruple raíz del principio de razón suficiente, regresó a Weimar. Ahí inicio fuertes vínculos con grandes figuras como Goethe y retomó sus antiguas aficiones por la filosofía, añadiendo las aportaciones del pensamiento hindú que, posteriormente, fungiría como base para el planteamiento de su propio sistema filosófico, el cual quedaría expuesto en su obra cumbre El mundo como voluntad y representación.
Schopenhauer finca su filosofía en el terreno de la experiencia; ahondando en el significado metafísico del fenómeno, el cual termina relacionándose con un concepto clave para toda su argumentación: la voluntad; no obstante, antes de introducir el desarrollo de este término, se realizará la mención de los principios por los cuales se impulsa esta gran propuesta.
Este autor toma como principal pilar de tesis a Immanuel Kant, y el primer y más relevante elemento que adopta de él, es la concepción del idealismo que dará apertura a sus propuestas centrales. Schopenhauer afirma que a partir de dicho pensamiento en el cual se plantea la dificultad que involucra un acercamiento al auténtico conocimiento del mundo, debido a la inexistencia de un saber real de las cosas, se puede identificar la dualidad que implican la representación y la voluntad. Dos caras de una misma esencia.
A partir de esta cuestión, asumirá que el fenómeno nos priva de la verdadera autenticidad del entorno y, más allá de ser una representación, termina radicando en el encubrimiento. Este planteamiento se efectúa a partir de las vinculaciones platónicas y orientales; puesto que exalta la connotación peyorativa del mundo sensible y, además, expone la inconsistencia de la realidad por ser una asimilación que surge de la conciencia.
De ello se desglosará el carácter engañoso y, para argumentar una descripción detallada de él, Schopenhauer recurrirá a dos contrastes: el velo de Maya y la vida como un sueño frecuente a través del tiempo; sin embargo, el carácter engañoso no es el único factor que distorsiona el mundo de la representación, también afecta la insuficiencia del mismo. Este hecho es percibido por la conciencia filosófica que, además de encontrar las limitaciones del conocimiento en la razón, la cual pierde eventualmente su recurso, se percata de la posición adoptada por la voluntad.
Esta condición desarrolla el concepto de identidad y conciencia del ser, en la cual el cuerpo desempeña una función de mediador de la propia presencia con el mundo, y del saber que reside no en los conocimientos externos; sino en los subjetivos. En el núcleo de la voluntad.
Es así como el sujeto de conocimiento obtendrá la posibilidad de verse inmerso en las razones o los fundamentos de cada uno de sus actos; dejando en segunda instancia la problemática de las representaciones de la realidad.
Partiendo de lo anterior, el autor coloca a la voluntad como realidad originaria, manifiesta en todos los seres vivos; puesto que cada impulso y acción representan una forma especifica de existir, lo cual se entrelaza con su aforismo más relevante en esta propuesta: la vida es voluntad de vivir.
No obstante, esta afirmación conlleva a la aceptabilidad de lo negativo. De la carencia irremediable y ascendente que origina el sufrimiento. Por ello, el desear y el obtener, que inmediatamente remiten al dolor y la frustración, son dos radicales inherentes en el péndulo de la existencia, debido a que cuando se desea se sufre por el vacío o la ausencia de lo anhelado; y una vez que esta necesidad es saciada, surge la falta ambiciones por lo cual se cae en lo absurdo.
Ahora, sin importar la posición privilegiada de la voluntad en la vida misma, Schopenhauer expone diversos medios por los cuales uno mismo puede erradicarla. Las vías residen en la acción contemplativa, en la cual el hombre se sirve del arte, y el carácter práctico, que guía hacia lo ético y lo ascético.
Por un lado, en el arte menciona que encontramos un privilegio catártico, el cual expulsa todo dolor y angustia provocados por la voluntad, asimismo que incita a observar la perspectiva positiva de esta situación; pero esto tiene un efecto puramente analgésico. No priva ese mal del todo porque no se tiene el poder de manipular los acontecimientos del mundo. Por otro lado, se tiene la vía más peligrosa puesto que, a pesar de tener cierta efectividad, incita a afrontar el problema directamente. Verlo en su estado más hostil sin considerar el posible temor que el sujeto experimente.
Concluyendo con la síntesis de sus más grandes ideas, Schopenhauer es considerado como un filósofo que genera una apertura a nuevas tendencias de pensamiento, como aquellas que serán abordadas posteriormente por autores como Friedrich Nietzsche, Wittgenstein (Tractatus Logico-Philosophicus), Ortega y Gasset, Emile Cioran; Heidegger, Suzanne Langer, George Bataille, Karl Jaspers, y Fernando Savater; además de influir fuertemente en literatos como Thomas Mann, Jorge Luis Borges, Wagner, Guy de Maupassant, Stephane Mallarmé, Charles Baudelaire, Emile Zola, Jules Laforgue, León Tolstoi e Iván Turguenev.
Schopenhauer es el primero en derribar fundamentos, como el racionalismo y el optimismo, que constituyen a la época moderna. Abandona las ideas de Descartes, en las cuales se conoce la inmensidad a través de un único método, y las propuestas de la ilustración, en las que existe un progreso desmedido del ser humano.
Para este filósofo no hay mayor mal que el encubrimiento, la atenuación o disminución de los hechos; porque, sin importar la bondad implícita en sus razones, no dejan de ser un engaño. Esta filosofía es catalogada como pesimista, incluso, fue sumamente opacada en su época; no obstante, tanto los autores mencionados como los lectores en general; consideran que fue una mente brillante para su época, e incluso él mismo, reconocía la originalidad y relevancia de las propuestas desarrolladas en este escrito.
Encontrar los guiños entre textos a partir de la indagación de ideas tan trascendentales como las expuestas, contribuye no solamente a un enriquecimiento favorecedor del tema; sino también a una apreciación de las grandes influencias de este pensamiento.
Se puede acertar al decir que Schopenhauer es un aventurero al deshacerse de las tendencias dominantes de su contexto, y ahondar en temáticas que verdaderamente influyen en el ser mismo. Incluso rescata un concepto como el amor el cual es abordado de una manera totalmente diferente a la acostumbrada; pero no por ello le resta relevancia dentro de los ejes centrales del hombre. Sin duda, es un pensador del cual todos necesitamos aprender. Una fuente inmortal de sabiduría que perdurará incluso después de que partamos de este mundo.
Bibliografía
Anónimo. (s.f). Arthur Schopenhauer. (28/05/2019) de Biografías y Vidas La Enciclopedia Biográfica En Línea sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schopenhauer.htm.
Anónimo. (s.f). Schopenhauer y la filosofía moderna. (28/05/2019) de tesisenred.net sitio web: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10824/MartinezRodriguez03de11.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Anónimo. (1 de abril de 2011). Schopenhauer para la actualidad (2da parte). 28/05/2019 de Reflexiones filosóficas’s Blog sitio web: https://reflexionesfilosoficas.wordpress.com/category/sobre-la-influencia-de-schopenhauer/?fbclid=IwAR38Keo1Ie6231wIrL4qy_VIkHZV3zEpcuFCyl4bw7JT9QnhstpkRXvP7NI
Adolfo Vázquez Rocca. (s.f). Schopenhauer; Del mundo como voluntad y representación al pesimismo metafísico. (28/05/2019) de RAIOLANETWORK.ES sitio web: http://cibernous.com/autores/schopenhauer/teoria/rocca1.htm.
Barrero, Luisa Fernanda, Algunas consideraciones sobre la voluntad como inconsciente en Schopenhauer: voluntad, represión y locura, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Enrique Lynch. (15 de abril de 2006). La sombra de Schopenhauer. (28/05/2019) de El País sitio web: https://elpais.com/diario/2006/04/15/babelia/1145056635_850215.html.
Luciano Sáliche. (22 de febrero de 2018). Schopenhauer y esa extraña voluntad que llamamos amor. (28/05/2019) de infobae sitio web: https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/02/22/schopenhauer-y-esa-extrana-voluntad-que-llamamos-amor/.
Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, Edición Digital http://Rebeliones.4shared.com, s.f.
Comentarios
Publicar un comentario