Ensayo. Jean-Paul Sartre, entre el ser y la nada y sus aportaciones existenciales a la literatura

Por: Centro Literario Istak Axolotl


 Biografía

Jean-Paul Charles Aymard Sartre fue un filósofo, escritor, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario que nació en Paris el 21 de junio de 1905. Es reconocido como el exponente del existencialismo, siendo el décimo escritor en ser seleccionado para recibir el premio nobel, el cual rechazó porque iba en contra de sus principios al considerar que todo reconocimiento entre el hombre y la cultura debía desarrollarse directamente sin pasar por instituciones establecidas.

    Sus padres fueron Jean-Bapiste, un oficial naval y Ane-Marie Shweitzer. Su padre murió de fiebre cuando Sartre tenía quince meses de nacido y su madre lo educó con ayuda de sus padres quienes lo instruyeron en matemáticas avanzadas y en literatura clásica.

    La filosofía lo atrajo desde muy joven, en los años veinte tuvo sus primeros acercamientos a textos producidos por filósofos como Kant, Hegel, Kierkegaard, Husserl y Heidegger, lo cual sería fundamental para la inclinación de la ideología que desarrollaría años más tarde. Estudió en Paris y se doctoró en filosofía para 1929. Ese mismo año cumplió su servicio militar hasta 1933 como soldado conscripto del ejército francés.

    En 1938 publicó La Náusea y en 1943, después de ser prisionero de guerra durante la segunda guerra mundial, publica La nada y el ser la cual sería su novela más reconocida otorgándole un status en el medio lo que le permitió dos años después abandonar su oficio como catedrático para dedicarse exclusivamente a escribir. 

    Rechazó el premio nobel en 1964 y murió un 15 de abril de 1980 en un hospital a los 74 años, rodeado de 20 000 personas quienes acompañaron su féretro al panteón Montparnasse en su ciudad natal donde actualmente descansan sus restos.  

Pensamiento

Su principal aporte fue el desarrollo de una filosofía existencialista reflejada en obras como El ser y la nada y El existencialismo es un humanismo. Sartre considera al hombre como un condenado a la libertad, un ser arrojado a la acción y responsable del desarrollo de su vida motivada por la conciencia de sí mismo y sus condicionantes.  

    Sostuvo que la libertad del hombre es una responsabilidad la cual es un consecuente de la existencia de uno mismo y el mundo que nos rodea. Por lo cual cunado se nace, el hombre no tiene concepto sobre sí mismo, no tiene esencia ni significado lo cual es un referente de otros filósofos y una constante alusión en su propia obra.

    Dentro de su existencialismo cabe desatacar la idea de la conciencia reflexiva y prereflexiva como los pasos de la identificación de un fenómeno y de nosotros mismos observando dicho suceso, sin embargo, Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad sosteniendo que todo es apariencia seleccionada por nuestra conciencia para situarla en una cosa específica y que sin ella sólo quedaría el ser en sí.

    Otro postulado importante es el que distingue al ser para sí y el ser para el otro. El primero es libre de la esencia y surge de la negación del ser en sí mismo pues es un proceso entre lo que se es y lo que se pretende formar. En el segundo se defiende la idea de mi yo como revelación de la presencia del otro en relación en que el otro se me da como un sujeto y no como objeto.

    Para finalizar con su postura ante la creencia de Dios, según Sartre su existencia es imposible y contradictoria, desplaza la idea del sí para sí logrado trasladando los valores de la creación a los hombres encontrados en su radical de libertad responsable.

Influencia en la literatura

    Jean-Paul Sartre es uno de los filósofos más importantes del último siglo y como novelista hizo un sin número de aportaciones a la literatura, incorporando postulados filosóficos existencialistas a sus personajes y a las acciones las cuales formaban las historias de sus novelas. De esa manera construyó nuevos modelos de actores y nuevas motivaciones envueltas en un argumento sólido, crudo y directo.

    El formato de diario íntimo sumado a la construcción de personajes solitarios, tristes y en decadencia crean una excelente personificación de sus ideas respecto a la existencia, poniendo en juego los valores religiosos de su época y los de sus lectores.

    En La náusea la identidad de Antoine Roquetin pasa por una serie de desilusiones y los mitos cotidianos justifican su vida dotando de tranquilidad a su mente mientras poco a poco se hunde hacia lo absurdo. Este personaje sería uno de los primeros modelos del hombre que une su cotidianidad con pensamientos más profundos sobre su esencia y su valor real en la existencia. 

    Las acciones y los personajes de esta novela son una influencia notable en escritores como Albert Camus quien sostuvo una estrecha relación con Sartre y sus ideas. De la mismo corte existencial y ateísta nacen obras como El extranjero y El hombre rebelde publicadas años después las cuales mantiene la línea de lo existencial a lo absurdo, colmadas de encuentros entre la cotidianidad exagerada y los pensamientos profundos del ser.  

    La filosofía de Jean-Paul Sartre inspiró a muchas ideologías que se encargaron de renovar los postulados anteriores acerca de la existencia. Sus aportaciones desde su ateísmo consecuente hasta la humanización de la existencia se han logrado trasmutar en nuevas corrientes y tipos de lectura, gracias a él los grandes problemas del hombre y de su sociedad pasaron a ser centrales después de décadas en el olvido.

    Uno de esos principales problemas es el encuentro del hombre y el mundo en una construcción constante de sí mismo. En El existencialismo es un humanismo se postula de nuevo la idea del hombre en medio de todo lo que le rodea, usando así su existencia como medida común para todo lo que interactúa en su día a día. El hombre es un continuo hacerse el cual está en libertad de afirmar como elección personal su compromiso con el resto de la humanidad.

    Este compromiso se refleja en el séptimo arte en adaptaciones de sus obras como "Huis-Clos" (1954) o "Le Mur" (1967), sin embargo, sus postulados saltan al cine comercial en la película Taxi Driver del año de 1976 donde la vida del protagonista se sume en una serie de decisiones sobre el verdadero valor de su existencia venida a menos y su lealtad hacia los demás. Este cine es una extensión de las bases establecidas de su narrativa como los personajes en decaída y las peripecias que ponen a prueba su libertad de elección.

    De la literatura de Sartre se distingue el intento del escritor por trasmitir una idea con un símbolo especifico, pues al igual que su idea del hombre, sus novelas estaban comprometidas con el interés por impulso de contemplar la existencia. El prosista tiene la ventaja de servirse de palabras para alcanzar sus objetivos y Sartre transfiere a la obra su dote de realidad para transformarla y ser esencial a ella.

    La máxima aportación de Sartre es la que une a su filosofía con su producción literaria, debido a la cual logra una aportación a las ideas no sólo de otros filósofos y escritores sino, a la misma concepción de sus lectores en general. De esa manera se puede preservar su idea en personajes, historias o pensamientos emanados al mismo tiempo de la misma fuente, y así cumplir con nuestra parte del ser para los demás cerrando el círculo del compromiso de difundir la importancia de Jean-Paul Sartre, filósofo y escritor.

Bibliografía

·         Anónimo. (s.f). Jean-Paul Sartre. (28/05/2019), de Biografías y Vidas La Enciclopedia Biográfica En Línea sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm.

·         Anónimo. (17 de julio del 2008). Jean Paul Sartre Literatura y Arte. (28/05/2019), de La Audacia de Aquiles sitio web: https://aquileana.wordpress.com/2008/07/17/jean-paul-sartre-literatura-y-arte/.

·         Sartre, Jean-Paul, La náusea, México DF, Grupo Editorial Tomo S.A de C.V., 2012.

·         Sartre, Jean-Paul, El existencialismo es un humanismo, México DF, Editores Mexicanos Unidos s.a., 2014.

·         Natacha Ramírez. (21 de junio del 2005). Jean-Paul Sartre: El legado que trasciende su figura. (29/05/2019), de Emol sitio web: https://www.emol.com/noticias/magazine/2005/06/21/186132/jean-paul-sartre-el-legado-que-trasciende-a-su-figura.html.  

 

 


Comentarios