Ensayo. Análisis narrativo de Barranca abajo de Florencio Sánchez

 Por: Centro Literario Istak Axolotl

 

Florencio Sánchez es un dramaturgo uruguayo quien nació en el año de 1875 en la ciudad de Montevideo. Absorbido por el contexto de su país, en el año de 1897 fue miembro activo de dos batallas en contra del régimen en Uruguay persiguiendo las garantías públicas y el sufragio junto a sus compañeros en el movimiento rural liderado por Aparicio Saravia. Años más tarde se estableció en Rosario donde se nutrió de autores anarquistas, y basó esas ideas en la mayor parte de la producción de sus primeros años.

    Tiempo después, Florencio parte de Rosario rumbo a Buenos Aires, donde tras una importante huelga se impone la Ley de Residencia, la cual prohíbe la entrada a cualquier extranjero considerado peligroso. Ante esto el diario La Protesta , principal vocero del anarquismo, es asaltada y prohibida. Florencio Sánchez junto a otros compañeros logran sacarla clandestinamente, cada noche en una imprenta diferente y sorteando la represión para hacerla distribuir.

    Sánchez también se encarga de la redacción de un suplemento especial en la revista El Sol para hacerle frente a la represión. Luego de esto, se considera que el autor se aleja del anarquismo. Sin embargo, siguió vinculado al círculo de amistades e intelectuales vinculados con él. Participó en los mítines obreros y continuó tratando en todas sus obras problemáticas y contradicciones sociales de las que siempre había considerado esenciales en la realidad de Latinoamérica.

    Considerado uno de los fundadores del teatro rioplatense y autor destacado en latinoamericana, Florencio Sánchez llevó una gran cantidad de publicaciones a escena estableciendo el realismo escénico y su postura ideológica en cada una de sus piezas. Los anterior dio luz a cuadros coloridos y costumbristas fruto de la capacidad de observación del escritor y del panorama social. Gracias a su obra se acentuaron rasgos humanistas en los personajes quienes protagonizan una constante lucha por vivir.

    El 26 de abril de 1905 se estrenó en Buenos Aires Barranca abajo considerado uno de sus mejores trabajos el cual refleja una intuición psicológica cuadro por cuadro creando un ambiente perfecto para el desarrollo de los personajes. El uso del lenguaje coloquial la ubica en un plano real, pero con ligeras licencias que elevan la trama a otros valores fuera del contexto, por lo cual crece hasta el final donde se le da el último toque digno de cualquier tragedia.

    Dicha obra está divida en tres actos y 45 escenas. Cuenta con 11 personajes presentados conforme avanza la historia y los protagonistas son un grupo desfavorable al cual solo los une el lazo familiar. Estos últimos se desarrollan en dos espacios particulares; la sala del patio donde viven los protagonistas y un humilde rancho en donde finaliza la historia. Además de situarse en un espacio general en alguna zona rural de Uruguay o Argentina por el lenguaje utilizados acorde al tono y sentido del ambiente marginal de estos países. 

    En cuestión de estilo, Barranca abajo mantiene la unidad entre idiolecto y sociolecto logrando un balance completo denominado por García Barrientos como decoro. Los diálogos y el escenario se corresponden para caracterizar a los personajes narrando la historia y dramatizando situaciones representativas. En el caso de los diálogos predominan los coloquios y un soliloquio para la escena final. Las escenas son marcadas por la entrada o salida de un personaje reservando las acotaciones descriptivas para el inicio de cada acto. Por ejemplo:

ROBUSTIANA: No, tata; no tengo nada que decirle.

ZOILO: ¿Cómo es eso?

ROBUSTIANA: Digo... no. Es que... lo único... es eso... que... Lo único... es eso... que no me tratan bien.

ZOILO: Por algo ái ser entonces. Vamos... empiece.

ROBUSTIANA: Porque no me quieren, será.

ZOILO: [Grave.] Bueno, hijita. Hable de una vez; no me vaya a disgustar usted también. ROBUSTIANA: Es que... si lo digo se disgusta más.

Para el uso del tiempo la obra representa dos vías, el tiempo latente y el ausente, para compartir las acciones en el escenario y explicarlas con algunos ejemplos fuera de los momentos conocidos. De esta forma aparece la elipsis y la pausa, nexos temporales importantes para el desenvolvimiento de los sucesos que transcurren con notoria distancia uno de otro. El ejemplo más claro lo encontramos en la transición de la última escena del primer acto y la primera del segundo, donde la locación cambia por un movimiento espacial de los personajes.

    Del análisis para el espacio propuesto por García Barrientos resalta en esta obra el uso del espacio único y su manifestación a través de los signos verbales y corporales. A pesar de que en jamás se nos explicita el lugar en donde se encuentran los personajes es posible ubicarlos por el juego lingüístico que utilizan en cada una de sus expresiones y los movimientos realizados con su cuerpo para el desempeño de ciertas tareas las cuales pertenecen a un tipo específico de costumbres y posición social. Por ejemplo: RUDECINDA: ¡Jesús! ¡Qué te duele!

ZOILO: ¿No han podido salir entoavía de la madriguera? ¿Por qué no ordeñan de una vez?

RUDECINDA: ¡Qué apuro! Ya fue Dolores. [Intencionada.] Te vino con el parte alguna tijereta, ¿no? ¿Cuánto le pagás por viaje? [Hace una mueca de desprecio a ROBUSTIANA, da un coletazo y desaparece. Pausa.]

Cada uno de los factores anteriores desemboca en la construcción de los personajes lo cual es de suma importancia para la recepción de la historia, de la familia protagonista cabe resaltar a Zoilo, quien es el personaje que más elementos representa.  Es un hombre solitario venido a menos en carácter, importancia y valor. A pesar de ser un factor importante para el futuro de su familia se le presta poca importancia por sus malas decisiones y su fatal destino. Es un representante de la honrosa clase criolla que ha perdido la dignidad por lo tiempos que azotan su realidad.  

ZOILO: [ZOILO lo sigue con la mirada un instante, y volviéndose al barril extrae un jarro de agua...] Las cosas de Dios... ¡Se deshace más fácilmente el nido de un hombre que el nido de un pájaro! [Reanuda su tarea de amarrar el lazo, hasta que consigue su propósito. Se dispone a ahorcarse. Cuando está seguro de la resistencia de la soga, se vuelve al centro de la escena, bebe más agua, toma un banco y va a colocarlo debajo de la horca.]

La reflexión es clara; los sucesos, el ambiente y los personajes son una crítica a la desfavorecida vida del entorno rural en Latinoamérica. La familia es el núcleo de la representación de las ideas y el entorno cercano al escritor. Mientras vemos las expresiones urbanistas y la dura recriminación de las hijas mayores, tenemos una doliente crisis más allá de las puertas del hogar siendo cargada por Zoilo y sus decisiones. Los conflictos, las pasiones y la decepción son consecuencias de una realidad invisible para quienes deberían solucionarla.

    Incluso el hecho de que la crítica de inicios del siglo xx haya pedido el cambio del final, porque el original no tenía suficiente impacto, habla de la necesidad de la clase predominante por sentir que no tiene lógica una historia de privaciones y crisis sin un cierre trágico. A respuesta simple solo se ha de resaltar que la obra tuvo mejor éxito después de esa modificación como si toda la carga simbólica del texto tuviera la respuesta que estaba buscando en su representación.       

    Florencio Sánchez con esta obra logra plasmar la razón de sus ideales y ejemplifica con gran emotividad el factor real en crisis de lo que tantos años observo.  Los personajes, el entorno y las situaciones incitan a la reflexión de las historias difíciles de ver, escuchar y entender. Pues la raíz y de las consecuencias sociales atacan a los más vulnerables. Costando en la mayoría de las ocasiones la familia, la estabilidad y la vida.  

Bibliografía

Ø  Anónimo. (07 de febrero del 2020). Barranca Abajo (obra teatro). (29/03/2020). En Wikipedia recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Barranca_abajo_(obra_de_teatro).

Ø  Anónimo. (21 de noviembre de 2019). Florencio Sánchez. (29/03/2020). En Wikipedia recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Florencio_S%C3%A1nchez.

Ø  Barranca abajo, s.f., https://www.cjpb.org.uy/wp-content/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/Sanchez-Barranca-Abajo.pdf.

Ø  García, Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, Paso de Gato, México, 2012. Versión digital.

Ø  Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía Florencio Sánchez. En Biografías y Vida. La enciclopedia biográfica en línea recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sanchez_florencio.htm.


Comentarios