Ensayo. Estudio dramático del espacio en la Metáfora de las aves de Eduardo Pavez Goye

 Por: Centro Literario Istak Axolotl 


Eduardo Pavez Goye es un escritor, dramaturgo y director de teatro chileno quien nació en el año de 1983 y realizó su preparación profesional en la Universidad Diego Portales dentro de la licenciatura en actuación teatral. A partir de los 20 años fue reconocido por el mundo literario con el Muestra Nacional de Dramaturgia, considerado el mayor reconocimiento a la escritura teatral en su país. Desde entonces obtuvo el dicho premio cinco veces consecutivas de 2004 al 2009 en la categoría de montaje completo.

    Sus obras se han presentado de manera íntegra en diferentes países y teatros entre los cuales destacan; el Centro Cultural Matucana 100 (ambos teatros), Museo de Artes Visuales, Teatro Antonio Varas (Teatro Nacional Chileno), Teatro Providencia, Teatro Facetas, Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Galpón 7, Galpón 9, El Trolley, Centro Deportivo Universidad Diego Portales, Teatro la Comedia (Ictus), Plaza Yungai, Plaza Brasil, Museo de Artes Visuales (MAVI) y Quinta Normal.

    Trabajó como guionista en diversos proyectos para el canal 13, TVN, MEGA, Chilevisión y EDEMOL. Sin embargo, destaca entre su labor la teleserie Lola, pues se convirtió en uno de los proyectos más largo de este tipo en la televisión chilena. Tiempo después, a los 25 años fue becado por el Goethe Institut y el International Theater Institute, viaja a Berlín (Alemania), para desarrollar una pasantía en el teatro estatal Theater an der Parkaue. Fue profesor de dramaturgia y fotografía en diversas universidades y talleres. Actualmente reside en la ciudad de Londres, Inglaterra.

    Las obras de Pavez Goye muestra una apertura a la novedad, a la reproducción de temas tradicionales del teatro contados de una forma dinámica y novedosa. Su idea escénica propone una experiencia diferente para el espectador creada a partir de las experiencias del mismo escritor. De entre sus obras se destacan las ganadoras del premio nacional de su país como Con las manos manchadas de tinta, Dilemas de Nueva York y Fantasmas de Parafina. No obstante, la obra La metáfora de las aves es una pieza íntimamente conectada a una de las grandes figuras de la dramaturgia internacional. Antón Chejov

    Presentada el 8 de mayo de 2018 en la Ciudad de México, esta puesta en escena se conforma por siete escenas desarrolladas en el papel en 45 hojas. Con tres actores y un total de 20 personajes se teje una relación a través de guiños y pistas hacia la historia escrita cien años atrás por el dramaturgo ruso. Gracias al recurso esencial para la poesía, la obra crea un tema profundo solo comprensible en el mismo nivel escénico cargado de emociones y de imágenes poéticas.

    En relación con las características de estilo, siguiendo lo dicho por José-Luis García Barrientos en Cómo se comenta una obra de teatro, se puede referir a dos aspectos importantes del texto. De manera externa hablando directamente a la estructura de los diálogos, escenas y ejecución. Y de forma interna desde el desarrollo de los personajes, su interpretación y el discurso que expone ante el auditorio. Debido a esto se refiere el análisis completo del texto y de la obra arriba del escenario.

    Los diálogos en su mayoría son coloquios, conversaciones entre personajes que hacen avanzar a la trama conforme se enuncian las acciones. Sin embargo, existe un conflicto con el tiempo de desarrollo de principio a fin de la obra. Al comienzo de ésta, en las acotaciones del texto, se menciona la existencia de un tiempo sucedido antes de comenzar la primera escena, un tiempo ausente que contextualiza los momentos que se ven sobre el escenario.

BASTIÁN: No sé qué estás hablando. PAMELA: ¿De qué se trató mi último libro? BASTIÁN: ¿El del tráfico de animales en… no me acuerdo dónde? PAMELA: El del tráfico de animales en Indonesia fue hace cinco años. Ni siquiera leíste mi último libro. BASTIÁN: Bueno, yo quería compartir mi alegría contigo— PAMELA: Claro. Me imagino. ¿Y qué mejor manera de compartir tu alegría que venir a decirle a tu hermana que te dieron el Premio Nacional, no? A la fracasada de tu hermana que ya no la publica nadie, a tu hermana que ahora es culturalmente irrelevante. ¿Qué mejor, no? De seguro se va a alegrar y se va a sumar al coro de personas que te dicen que lo máximo, Bastián.

Otro recurso importante, es el uso de nexos que alteran el orden del plano temporal. Algunos de ellos, y lo más utilizados por el autor, son las pausas entre los diálogos para detener el tiempo, las elipsis para acelerar algunos planos hacia el futuro, y resúmenes al margen de los hechos para proporcionar una explicación. Dichas herramientas sirven para enlazar los espacios donde se desarrolla la historia además de los ambientes construidos alrededor de cada personaje. Unos más complejos que otros.

    Dentro de la clasificación de Barrientos existen los espacios ausentes y patentes. En este caso, un ejemplo de los escenarios ausentes en la obra es la ciudad donde viven los protagonistas. Del mismo modo, los escenarios patentes son aquellos lugares obvios a la vista de espectador. El departamento en ruinas o el estudio. En este apartado también se debe mencionar aquellos accesorios de los personajes que ayudan a mantener un equilibrio entre el lugar, sus personalidades y el mensaje del escritor.

A oscuras, una televisión se enciende. Aparece la cara de PAMELA en una entrevista de lo que parece ser un noticiario. Las letras dicen “PAMELA DUPONT”. PAMELA (en la televisión): Esta es una época dorada para la cultura en nuestro país. Estamos frente a uno de los mayores aportes del Estado en esta materia. Nunca antes habíamos tenido tantas oportunidades para los jóvenes talentos, para poder expresarse y desarrollar un mercado donde hagamos más proyectos y de mejor calidad. Porque de eso se trata. No somos escritores o directores, no somos productores, no somos actores… somos contadores de historias, desarrollamos historias y queremos contarlas de la mejor manera y con el mejor nivel posible. La imagen de la televisión cambia hacia una conductor de noticias. CONDUCTOR: Teníamos entonces las declaraciones la escritora Pamela Dupont, respecto a la nueva asignación de fondos de cultura del gobierno de— Se enciende la luz de la habitación. LORETO ha vuelto a casa. Trae una bolsa con cajas de comida china. PAMELA (que está en pijamas y no se ha bañado en un par de días) apaga la televisión y el video, toma un libro y finge que lee algo.

Los objetos forman parte de la personalidad de cada personaje lo cual permite percibir el decoro entre la caracterización y el entorno. Dicho decoro se puede percibir gracias al lenguaje de cada uno, pues a pesar de ser un solo actor o actriz para varios personajes, se puede diferenciar perfectamente la entrada y salida de uno u otro. Incluso en el texto dentro de los diálogos escritos existe esa diferencia. Lo anterior lleva a la perfecta ejecución de las diferentes personalidades dentro del texto y manifiesta el discurso del autor.

FRANCISCO: Hablo en serio. Supongamos que me muero. Y al principio, claro, te va a doler. Y vas a pensar en mí, supongo, y vas quedarte sola en las noches mientras nuestro hijo duerme y vas a tener el corazón como una piedra durante meses. […] Cómo vuelves a decir “te amo”. Ni tampoco te gustaría que viera cómo ese “te amo” se transforma en un “para siempre”. No te gustaría que estuviera presente el día en que te casas de nuevo. Y así, van a pasar los años, y los “para siempre” que nos decíamos antes y los que dices ahora se juntan en un solo gran montón. […] Y en el futuro, cuando tu nuevo marido esté en el hospital y ambos tengan la cabecita blanca, le vas a decir gracias por haberme conversado ese día y él te va a sonreír, diciendo “de nada, gaviota”. (se quiebra) […] Porque las relaciones entre las personas son solo eso. Metáforas. La operación de sustituir algo por otra cosa dentro de un contexto. Cambiar el contenido. Reemplazar. Un día te digo te amo y al otro día ya no estoy aquí. (pausa) Es como lo que queda de mí, cuando ya no estoy. (pausa) ¿Qué es, entonces? ¿Qué es esto?

El discurso en el texto es difícil de determinar, pues bien, aunque mantiene una estrecha relación con el tema del texto dramático de Antón Chejov, la variedad de los personajes permite contar una gran variedad de manifestaciones desde lo particular a lo general. La muerte, el sexo, el arte y el amor son poco profundo para la dimensión que aborda el teatro de este escrito. Por ende, la metáfora es la única forma de asir las dos realidades, la vida y la muerte como los complementos de una sola entidad. La operación de sustituir algo por otra cosa dentro el mismo contexto.

 

 

Bibliografía

Ø  Anónimo. (2015). Eduardo Pevez Goye. (08/05/2020). En Eduardo Pavez Goye.com recuperado de: https://www.eduardopavezgoye.com/biografia-2/.

Ø  Anónimo. (s.f.). Eduardo Pavez Goye. (08/05/2020). En ACADEMIC recuperado de: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/403420.

Ø  Anónimo. (s.f.) La metáfora de las aves. (08/05/2020). En Cartelera de Teatro recuperado de: https://carteleradeteatro.mx/2017/la-metafora-las-aves/.

  1.  García, Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, 2012, Paso de Gato, México, Versión digital.

Ø  La metáfora de las aves, 2017, file:///C:/Users/Daniel%20Luna/Downloads/Pavez%20Goye-La-Meta%CC%81fora-de-las-Aves-2017.pdf


Comentarios